La lista negra de Luis Bárcenas: los políticos bajo sospecha de haber cobrado sobresueldos en dinero negro
Madrid.- Luis Bárcenas parece tener clara su
defensa. Forzar el chantaje hasta el último suspiro para obtener el
beneficio del Gobierno. Entre tanto, el extesorero del PP deja filtrar
entre sus allegados comentarios como éste: "Luis tiene en su poder
cientos y cientos de recibís".

Fuentes de la información desvelada por
El Mundo señalan
a buena parte de las cúpulas del PP desde el año 1989. ¿Sabe quiénes
estaban en ellas? Cospedal ha retado hoy a que "enseñen los recibos y
demuestren si son verdaderos".
Decenas
de altos cargos y empleados firmaron recibís. No obstante, Luis
Bárcenas, tras la entrega del sobre, "anotaba la identidad del
asalariado en uno de los muchos documentos contables que ha puesto a
buen recaudo.
El importe solia ir en billetes de 500 a 200... Teníamos
unas 20 personas por mandato", recoge este lunes el diario
El Mundo.
Veinte personas por mandato
Con
estos datos, las quinielas pasan por discernir quiénes formaban las
cúpulas y quienes de sus integrantes recibieron ese dinero en el caso de
que así sea y de que Bárcenas diga absolutamente la verdad, o por el
contrario se trate de una amenaza velada de intereses carente de
credibilidad. No en vano, éste ha sido el organigrama de los últimos
veinte años.
Año 1989.
Manuel Fraga como presidente. Secretario general, Francisco Álvarez
Cascos. Y de lugartenientes: José María Aznar, Miguel Herrero de Miñón y
Marcelino Oreja. Vicepresidentes: Abel Matutes, Isabel Tocino y Félix
Pastor. De vicesecretarios: Federico Trillo, Juan José Lucas y Rodrigo
Rato.
Año 1990.
Presidente José María Aznar. Secretario, Cascos, y con el Javier
Arenas, Juan José Lucas y Mariano Rajoy. Fueron secretarios Guillermo
Cortazar, Juan Carlos Vera, Gabriel Mañueco, Rodrigo Rato y Carlos
Aragonés.
Año 1993.
Presidente José María Aznar y secretario general Álvarez Cascos. Tras
ellos en el organigrama, Rajoy y Arenas. Como secretarios, Luis Gamir,
Carlos Aragonés, Miguel Ángel Rodríguez, Juan Carlos Vera, Guillermo
Cortazar, J. Sepúlveda, José María Michavila y José María Robles.
Año 1996.
Presidente José María Aznar. Cascos permanece como secretario general
por cuarta vez consecutiva. Y tras él, Rajoy, Rato y Mayor Oreja. Luis
Gamir, Carlos Aragonés, Miguel Ángel Rodríguez, Juan Carlos Vera,
Guillermo Cortazar, Jesús Sepúlveda, José María Michavila y José María
Robles.
Año 1999.
Presidente José María Aznar y Javier Arenas secretario general. Rajoy,
Rato y Mayor Oreja, en la siguiente línea del staff de Génova.
Coordinadores entonces, Pío García Escudero, Rafael Hernando, Eugenio
Nasarre, Ana Mato y Gabriel Elorriaga.
Año 2002. Aznar como presidenter.
Javier Arenas como secretario general. Rajoy, Rato y Mayor Oreja en los
primeros cargos del staff. Entre los coordinadores, Pío García Escudero,
Rafael Hernando, Eugenio Nasarre, Ana Mato, Gabriel Elorriaga y, como
secretarios, Juan Carlos Vera, Jesús Sepúlveda, Jesús Merino, Rosa
Romero, Manuel Atencia, Francisco Camps...
Año 2004. Mariano Rajoy, presidente. El secretario general es
entonces Ángel Acebes. Tras él, Soraya Sáenz de Santamaría, Arias Cañete
e Ignacio Astarloa. Secretarios: Sabino González, G. Elorriaga, Pastor,
Juan Carlos Vera, Jorge Moragas, J. A. Bermúdez de Castro, Baudelio
Tomé, Jose L. Ayllón y José María Lasalle.
Año 2008. Presidente Mariano Rajoy. María Dolores de Cospedal
secretaria general. Ana Mato, Javier Arenas y Esteban González, Pons, en
la segunda línea. Los coordinadores de área, J.C. Vera, Cristóbal
Montoro, Federico Trillo, Ana Pastor, J. A. Bermúdez de Castro, Jorge
Moragas y Juan Manuel Moreno.
Año 2011. Presidente, Mariano Rajoy. María Dolores de
Cospedal, secretaria general. Vicesecretarios geneles: Javier Arenas,
Carlos Floriano y Esteban González Pons.
De
esta lista, en la que hay expresidentes del Gobierno, presidente,
ex secretarios generales, la actual, ex ministros, ministros hoy en el
Gobierno, ex secretarios de Estado, cargos institucionales, no se ha
inculpado de momento a ningún nombre. Hasta ahora, todo son quinielas.
De lo que apenas ha trascendido información es de los nombres que
conforman las donaciones, empresas, instituciones o personas, que como
dice Jorge Verstrynge, no tenían interés en que figuraran sus nombres.
"Lo que tú no puedes hacer en ese momento -ha afirmado recientemente- es
declarar ese dinero. Por la sencilla razón de que la persona que te lo
da dice que no se declare".