domingo, 10 de febrero de 2013

El Caso Urdangarín sigue creándole problemas al Rey

La Audiencia Nacional pide un año de cárcel para un coronel por injurias al Rey

El ex militar, retirado del servicio desde 1990 y republicano declarado, escribió un articúlo titulado "¿Por qué te callas ahora?", en el que criticaba la postura de D. Juan Carlos respecto a Iñaki Urdangarin

PÚBLICO / Madrid 10/02/2013.- El coronel Amadeo Martínez Inglés se enfrentará el próximo miércoles en la Audiencia Nacional a una petición fiscal de un año y tres meses de cárcel acusado de injurias a la Corona por un artículo en el que criticaba la postura del rey Juan Carlos en la investigación judicial sobre Iñaki Urdangarin.
En el escrito de acusación, la fiscalíal se limita a reproducir el contenido del artículo publicado el 12 de diciembre de 2011 en el periódico digital Canarias-Semanal, escrito a juicio del ministerio público "con el propósito de menoscabar y dañar el prestigio de la más alta representación del Estado".
En el artículo, titulado "¿Por qué te callas ahora?", el coronel, retirado del servicio desde 1990 y republicano declarado, criticaba la postura del rey sobre la investigación del supuesto desvío de dinero público del Instituto Nóos, que presidió Iñaki Urdangarin.
El coronel alega que se ampara la libertad de expresión para criticar a la dinastía borbónica
Amadeo Martínez Inglés en una manifestación contra la guerra de Irak."¿Por qué callas ahora? ¿Por qué no hablas, y cuanto antes, a los españoles? Primero ¡faltaría más! de las andanzas presuntamente delictivas de tu deportivo yerno, ese caradura integral que se ha valido de su matrimonio y de la impunidad casi absoluta de que ha gozado hasta ahora la llamada familia real española para apropiarse de millones de euros del erario público", afirmaba el coronel en el artículo.
En abril de 2012, el coronel declaró al juez instructor que no tenía "nada en contra" del rey y su intención no era la de injuriarlo, sino que desde hace años ha venido manifestando su postura crítica "con toda la dinastía borbónica", amparándose en la libertad de expresión. El juicio contra él por un delito de calumnias e injurias graves contra la Corona se celebrará el miércoles 12 a las 11.30 horas en la sede de la Audiencia Nacional de la calle Goya.
Fruto de su compromiso con el ideal progresista y republicano, Amadeo Martínez Inglés ha protagonizado diversos escándalos en las últimas décadas en un país donde las Fuerzas Armadas han sido tradicionalmente conservadoras. 
El Ministro de Defensa le expulsó del Ejército en abril de 1990 después de haber pasado cinco meses en una prisión militar de Alcalá de Henares por repetidas sanciones disciplinarias.Éstas se debieron todas a que a partir de 1989 empezó a mostrarse favorable en distintos medios de comunicación a la retirada del servicio militar obligatorio y la instauración de un Ejérctio Profesional, como al final acabó ocurriendo el 31 de diciembre de 2001.
Un año después, en 1991, ingresó en Izquierda Republicana (IR), entonces integrada en Izquierda Unida, que abandonó dos años más tarde tras acusar a su líder, Isabelo Herreros, de malversación de fondos públicos y desvío de dinero. Llegó a señalar directamente a Julio Anguita de "tratar de tapar el tinglado".
También ha publicado dos libros, uno sobre el Golpe de Estado del 23-F y otro sobre específico sobre la fitura de Juan Carlos, en los que cuestiona y critica la figura del rey, desde su herencia del trono de Franco, su implicación en la asonada militar y su actual poder fáctico real y su oculta vida privada.
Durante los años 2000 protagonizó varias polémicas más. Se opuso públcamente a la invasión de Iraq en 2003 y se unió a una manifestación vestido con su antiguo uniforme militar el 15 de mayo de 2003 estando de hecho expulsado del Ejército, por lo que fue llevado a juicio, en el cual fue absuelto. Y en 2004 entró en la catedral de la Almudena para asistir a la boda de los Príncipes de Asturias ataviado con el uniforme militar de gala y sin tener invitación.
El contenido íntegro del mencionado artículo de Martínez Inglés puede leerse en el siguiente enlace:
 http://canarias-semanal.org/not/807/_por_que_te_callas_ahora__le_pregunta_un_coronel_del_ejercito_al_rey

Muy sintomático este artículo de Anson



 

AL AIRE LIBRE


VIENTOS DE FRONDA EN EL PARTIDO POPULAR
 

Luis María ANSON
 9 de febrero de 2013
Una buena parte de los diputados del PP y la inmensa mayoría de sus militantes coinciden con Esperanza Aguirre en la necesidad de una “regeneración democrática del partido”. Está claro que es necesario eliminar ese tufillo dictatorial de una dirección impuesta desde arriba, normalizar las elecciones primarias e impulsar una operación que limpie de eventual corrupción el gigantesco entramado de intereses en que se ha convertido Génova.
Muchos de los que están de acuerdo con Esperanza Aguirre, al conocer la airada reacción de Mariano Rajoy y su entorno, afirman en comidas y reuniones que, aún llevando razón la expresidenta, no era el momento más oportuno para adoptar esa posición pública que cuartea al partido. Savonarola Aguirre, como llama a la lideresa un destacado dirigente del PP, ha dicho lo que consideraba ineludible decir, al margen de la tormenta que a todos empapa y zarandea. Los roces que se han producido con María Dolores de Cospedal y con Ana Botella y el debate abierto entre varios dirigentes no me parecen negativos. El partido debe salir de la autocomplacencia y del hedonismo. Difícil, en todo caso, calibrar la opor-tunidad de la actitud pública de Esperanza Aguirre. Lo que está claro es que vientos de fronda, de muy diversos orígenes, cuartean el edificio del Partido Popular e inquietan de forma creciente a Moncloa y a Génova.

Luis María ANSON
de la Real Academia Española

Los sondeos muestran un efecto Pinocho

Rajoy no quita presión y crea más desconfianza

Madrid.- Esperanza Aguirre insultó el miércoles en una reunión del PP de Madrid a Dolores de Cospedal por su gestión del caso Bárcenas y se pronunció abiertamente por la dimisión de Ana Mato como ministra de Sanidad. Según la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS, la expresidenta de la Comunidad de Madrid se subía a la ola de la opinión mayoritaria, aunque pasara por encima de la posición de su partido.
Según el citado sondeo, la estrategia del PP no está dando sus frutos o, al menos, no está consiguiendo convencer a los ciudadanos, ni siquiera a sus votantes. Es más, la aparición en una pantalla de Mariano Rajoy explicándose ante los suyos ha aumentado el porcentaje de españoles que no creen en su versión. En la encuesta previa el 76% decía no estar satisfecho con las explicaciones y ahora ese porcentaje es del 79%. Todos los sondeos muestran desde hace años una notable pérdida de credibilidad del presidente. Como si fuera un carné por puntos, ha ido perdiendo crédito a chorros con los incumplimientos del programa y cuando necesita echar mano de su palabra, con un discurso muy personal, se encuentra con dificultades. Los dirigentes del PP, tras el abatimiento inicial, han asomado la cabeza ligeramente y han lanzado la contraofensiva, pero Rajoy lo ha convertido en una cuestión de fe casi imposible. Aguirre tenía razón al menos en la falta de eficacia de su estrategia y Rajoy y Cospedal son los líderes que, según el sondeo, peor han actuado. En cambio, la lideresa de Madrid es la dirigente popular con mayor respaldo en su actuación y, aunque la mayoría de votantes del PP no la comparte, tiene más apoyo que el presidente y la secretaria general. También nadaba a favor de corriente al pedir la dimisión de Mato, porque el 83% cree que debe abandonar. Incluso, el 70% de los votantes del PP lo cree, no por responsabilidad penal, sino por responsabilidad política. Su intención es no irse, porque no ve motivos, porque considera falsas acusaciones como la del confeti y su reto es dar la vuelta a la opinión pública. Del sondeo se deduce que la decisión de Rubalcaba de pedir la dimisión de Rajoy solo es apoyada por una mayoría ajustada de votantes del PSOE y una mayoría de ciudadanos dice que se pasó de frenada.

Un recadito ciudadano al líder empresarial

Saliendo al paso de las dudas del PP

COMUNICADO DE CHANGE.ORG

Madrid, 7 de febrero de 2012 - Ante las declaraciones del Partido Popular, difundidas por la Agencia EFE en relación a la petición “Un millón de firmas por la dimisión de la cúpula del PP”, el Director Global de Comunicación de Change.org, Benjamin Joffe-Walt, en nombre de la compañía, manifiesta lo siguiente:

Change.org es una plataforma global y abierta. Fue fundada en 2007 por Ben Rattray y Mark Dimas en Estados Unidos con el objetivo de crear una herramienta que ayudara a todas las personas a cambiar su realidad más cercana. Cada día, millones de personas firman las peticiones alojadas en el sitio. Cada día, se consiguen victorias en algún lugar del mundo. También en España. Change.org es la mayor plataforma de peticiones del mundo, con equipos en 18 países y 25 millones de usuarios en todos los países del mundo.

Creemos en un mundo en el que la gente tiene poder y generar cambios forma parte de la vida cotidiana. Esa es nuestra visión. Y creemos que nuestra herramienta ayuda a millones de personas en todo el mundo a hacerlo posible. Por ello, somos una plataforma abierta y neutral. No hay partidos políticos detrás de Change.org. Los partidos políticos son, para Change.org, en todo el mundo, usuarios de su plataforma, y también en España, como lo demuestra que más de 5 partidos políticos (IU, PSOE, Compromís, Equo) hayan iniciado peticiones en Change.org. Entre ellos también el Partido Popular.

El Partido Popular ha liderado peticiones en la plataforma. Desde la impulsada por el PP de Conil de la Frontera a la iniciada por afiliados del PP en Elche. El apoyo a peticiones que inician usuarios en Change.org es algo habitual. Varios grupos municipales en algunas localidades como Málaga han apoyado peticiones, entre ellos también el PP. En el mismo sentido, Valentín García, secretario general de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, gobernada por el Partido Popular, animó públicamente a la ciudadanía a apoyar una petición en Change.org en favor de la traducción de Twitter al gallego.

Basándonos en las peticiones que los usuarios crean en la plataforma, observamos que la corrupción es un tema de vital importancia para la ciudadanía española. En los últimos meses, el número de peticiones dirigidas a partidos políticos exigiendo la dimisión de responsables no ha dejado de crecer. Las peticiones exigiendo dimisiones no entienden de partidos: existen peticiones dirigidas a partidos tan relevantes como CiU y el PSOE.

El Partido Popular no es el único partido que ha recibido peticiones de los ciudadanos a través de Change.org. Partidos como el PSOE o CiU también han sido objeto de ellas, así como todo el espectro político, con iniciativas como la petición sobre la Ley de Transparencia que pide la sumisión de todos los partidos políticos en dicha ley. O la petición que pide que se modifique el Reglamento Económico del Congreso de los Diputados para suprimir las dietas de alojamiento y manutención a diputados elegidos fuera de Madrid que tienen vivienda en la capital.

Asegurar la integridad de las peticiones en Change.org es de vital importancia para nosotros. Nuestro equipo de más de 40 ingenieros dedica una gran cantidad de recursos para a la detección de spam. Usamos una serie de mecanismos automáticos y manuales para prevenir firmas fraudulentas, bloqueamos a los usuarios que intentan alterar las firmas de una petición o que usan correos falsos para firmar peticiones.

En nuestra página explicamos cómo combatimos las firmas fraudulentas y el spam en nuestra plataforma. Como cualquier otra plataforma de internet, a veces somos objeto de ataques sofisticados de spam que buscan agujeros en nuestras defensas y los explotan. Tenemos mecanismos para detectarlos y eliminarlos, los aplicamos y funcionan. Esos mecanismos han funcionado también en esta petición y nuestro equipo de ingenieros en San Francisco, dada la sensible naturaleza de esta petición que ha batido todos los récords de Change.org España y ha captado la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales, ha revisado constantemente la petición y con nuestros sistemas habituales de spam ha detectado 19.000 firmas fraudulentas del total de las firmas recogidas en la última semana, lo cual representa tan solo un 1,9% del total. Siendo este número menor que la media de spam detectado y retirado en todo Change.org. Repetimos, dichas firmas han sido ya retiradas, como viene siendo habitual en todas las peticiones de Change.org que sufren estos ataques.

El gran apoyo recibido en esta petición es también constatable en otras redes sociales. En la última semana ha sido compartida 1.648.748 veces en Facebook y 32.544 en Twitter, solamente a través de la propia página de la petición.

Ante las insinuaciones de autoría de partidos políticos de la oposición en esta petición, su creador Pablo Gallego manifiesta lo siguiente: “Esta petición surge única y exclusivamente de mi propia iniciativa. Como ciudadano, sentí la necesidad de dar un paso al frente ante la grave situación política y social de nuestro país que se ve salpicada por escándalos de corrupción como el denunciado por el periódico El País. Creer que este movimiento de más de 1.000.000 de personas es falso demuestra la falta de conocimiento por parte del Partido Popular del sentimiento de la ciudadanía en este momento”.

sábado, 9 de febrero de 2013

Otra "telecarca" responsable de una carnicería laboral

Radio Televisión Valenciana notifica 843 despidos vía 'mail'

Valencia.- Radio Televisión Valenciana (RTVV) notificó este sábado un total de 843 despidos a trabajadores de Televisión Valenciana (TVV) incluidos en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se está aplicando en la entidad, presentado para un máximo de 916 trabajadores.
Según informaron fuentes de la empresa, 430 de esos afectados por el expediente dejarán su puesto entre el próximo miércoles y el 7 de marzo mientras que el resto saldrán en junio y en agosto.
A partir de las 10.00 horas, el ente público envió un correo electrónico a los 1.167 trabajadores de TVV o que prestan servicios en la televisión pública para comunicarles si resultaban afectados por el expediente, del que han quedado fuera 324 empleados del canal.
La empresa ya comunicó por ese mismo procedimiento los despidos en la radio (RAV) y en el ente. Así, este sábado envió un mail al personal de televisión, tanto a la cuenta de correo corporativa de los empleados --accesible vía web-- como a la cuenta personal de quienes se la habían comunicado. Además, la información está disponible a través del área privada del Portal IP de la intranet de la compañía.

Lo ha querido arreglar y quizá lo ha líado más



Rajoy, los ingresos de un pobre presidente

Mariano Rajoy ha publicado por fin sus declaraciones de la Renta -que anunció hace una semana como muestra de transparencia a raíz del caso Bárcenas-, aunque solo desde que dejó su puesto en el Gobierno de Aznar (2003). Varias cosas llaman la atención:
1) Sus datos fiscales no coinciden con los que presentó el Congreso. “En ese documento, Rajoy declara haber recibido 98.225 euros del Partido Popular en concepto de dietas y gastos de representación. Sin embargo, en la declaración publicada en la web de Moncloa la cifra es mucho más alta: 181.098 euros. La diferencia entre ambas cifras es de 82.873 euros que Rajoy percibía del PP y de los que nada dijo al Congreso de los Diputados”, escribe Gonzalo Cortizo en eldiario.es
2) Rajoy cobró tres sueldos en 2004 y 2005. Del PP, del Congreso y del Gobierno.
3) Se practica una espectacular subida del 30%  en plena crisis. 30.000 euros más. “En 2009, ya en plena crisis y después de perder sus segundas elecciones, Rajoy recibe un nuevo aumento fuerte del sueldo del PP, de 186.000 a 196.000. En ese año la necesidad de contener los sueldos era uno de los ejes de su discurso y el de la patronal. Ese año Rajoy cobró en total 240.000 euros”, detalla Carlos E Cue en El País.
4) Pasó de cobrar 240.000 euros en la oposición a unos 75.000 en el Gobierno, que prohíbe otras actividades al margen.  Es el dato que destaca la prensa afín. Y los 840.131 que pagó en diez años a Hacienda.
5) Como era de esperar, no figura en el IRPF ningún pago en “B”.
Rajoy dijo que él sabía ganarse la vida, que no necesitaba la política. Si su sueldo de Registrador -que sigue sin responder si percibe- era superior, realmente es un pobre presidente. Lo es, por esa mezcla de mentira, chapuza e incompetencia de sus cuentas, al menos de sus declaraciones de ingresos. No nos lo merecemos.
Añadamos que en el dinero que maneja el PP para su funcionamiento -publicado también- se basa en un 90% en subvenciones públicas y con sustanciales aumentos. Llama la atención en un partido neoliberal cuyo lema es adelgazar el Estado y que lo ha llevado a la práctica en detrimento de nuestros derechos, al practicar duros recortes a la sanidad, educación públicas.

Mientras los ciudadanos españoles veían caer sus sueldos

Rajoy duplicó sus ingresos entre 2003 y 2009

  Gonzalo Cortizo / Belén Carreño
La mayor subida de sueldo de Rajoy se produce en 2008. Cospedal ya estaba al frente del partido y Bárcenas con un pie fuera de la organización. Ese año el incremento de nóminas en Génova 13 fue generalizado.
En el ejercicio 2006 Rajoy dejó de cobrar un complemento del Ministerio de la Presidencia que bajó sus ingresos totales a 187.320 euros. Las subidas salariales a cargo del partido absorbieron en los siguientes años esta pérdida.
Los ingresos de Mariano Rajoy, según los datos fiscales que ha publicado La Moncloa
Los ingresos de Mariano Rajoy, según los datos fiscales que ha publicado La Moncloa

Mariano Rajoy es afortunado en materia laboral. A pesar de la crisis, el presidente del Gobierno, se subió el sueldo que cobraba del PP en algunos años en los que la crisis económica obligaba a muchos españoles a negociar sus sueldos a la baja. Así lo señalan los datos fiscales publicados este sábado en la web de Moncloa. Según esta información, 2008 fue un año clave en la vida laboral del presidente del Gobierno.
De un plumazo, en ese ejercicio, Rajoy se subió el sueldo que percibía del PP en casi un 18%. En 2008 cesan los apuntes contables atribuidos al extesorero Luis Bárcenas. En ese año Cospedal se hace fuerte en la lucha contra cualquier práctica de corrupción que pudiera asomar en las filas del PP. En ese año, los gastos del PP en sueldos registran un notable incremento. Rajoy fue uno de los beneficiados.
En 2010 es el único ejercicio en el que Rajoy se redujo su retribución a cargo del Partido Popular, con un tajo de casi el 8%. Este recorte, añadido a la reducción del sueldo que cobraba como diputado de la oposición, le hicieron bajar sus ingresos hasta algo más de 222.000 euros, una cifra inferior a la que ingresaba en 2004.
Y, es que, en las retribuciones totales del conservador hay unos cambios bruscos de un año para otro. Así, entre 2003, año en el que era ministro, y 2004, ejercicio en el que ya sumaba varios sueldos (el de la agrupación política, el de diputado y el del ministerio de la presidencia), se duplicaron sus ingresos.El primer año en el que deja de cobrar de Presidencia (2006) es en el que se registran los ingresos más bajos (187.000 euros) pero rápidamente las subidas en su sueldo por la agrupación política le compensan esta merma en su remuneración.
La aparición y desaparición de algunas de las remuneraciones, como las que dependian del ministerio de la Presidencia, hace que en los primeros años en la oposición los ingresos totales fluctúen con fuerza hasta volver a estabilizarse en el entorno de los 240.000 euros. De nuevo el doble de lo que cobraba cuando formaba parte del Gobierno de José María Aznar.
Si en 2004 Rajoy declara ingresos del PP de 136.870 euros, en 2011 la cifra llega hasta los 200.628 euros. Los aumentos salariales a cargo del partido de Génova son muy dispares según la documentación facilitada hoy por Moncloa. Así, en 2007 la subida en sus ingresos fue cercana al 8%. Pero el salto realmente significativo se produce en 2008, año electoral, en el que Rajoy cobra casi un 18% de las arcas del partido.
Con excepción del bache de 2010 respecto a 2009, cuando la remuneración bajó un 7,83%, el resto de los ejercicios las subidas de sueldo son considerables, hasta sobrepasar los 200.000 euros netos en 2011. Estas subidas son parcialmente compensadas por los recortes en su otro sueldo oficial, el de diputado.
En la actualidad Rajoy no percibe salario alguno diferente al del presidente del Gobierno. La ley lo impide y eso explica el descenso notable en sus retribuciones con respecto a cuando lideraba la oposición. Durante los años apuntados en las declaraciones de la renta publicadas en Moncloa, Rajoy llegó a cobrar 1.390.131 euros solo del PP. Al margen, está su salario como diputado y las percepciones que cobró como exministro y exvicepresidente del Gobierno de José María Aznar.
El incremento en las nóminas de Rajoy es coherente con la marcha económica del partido del Gobierno. Según la información que el pasado viernes se publicó en la web del partido de Rajoy, durante los años más duros de la crisis el PP tuvo más ingresos que gastos. La crisis no ha afectado a los salarios de Rajoy y tampoco a las cuentas del Partido Popular.

La agresión a Angustias filmada


Qué no nos cuenten historias y nos vengan a decir que son invenciones. Así se ensañó un gañán de 1.90 y muchos kilos con la Abuela del 15 M

Las voces del silencio en la red

La lista: Disidencia on line
 
Lino González

Ser bloguero y disidente en algunos países no es tarea fácil. He aquí una muestra de todos aquellos activistas que tienen restringidos sus derechos fundamentales.

arabia saudi    
AFP/Getty Images
 

Arabia Saudí

Eman al Nafjan: La bloguera saudí, residente en Riad, comenta desde hace cuatro años la actualidad del reino gobernado por la dinastía de Al Saud. Muchos de sus comentarios tienen que ver con las dificultades a las que se enfrentan las mujeres saudíes para ejercer y desarrollar sus derechos. Además de usar su blog, Saudiwoman, y de su cuenta en Twitter, (@Saudiwoman), Al Nafjan colabora con varios medios internacionales como The New York Times, Foreign Policy, The Guardian o World Policy Journal. Otro destacado bloguero saudí es el joven Ahmed al Omran, residente en estos momentos en EE UU, que desde su blog Saudi Jeans comenta la actualidad política y cultural de su país. Al Nafjan escribía, recientemente, sobre Arabia Saudí que: “En una monarquía absoluta, como la nuestra, la conciencia política, por no hablar de la democracia, es difícil de lograr". Añadía que la falta de tradición democrática no implica que los ciudadanos no se merezcan ni quieran un régimen de gobierno distinto al que tienen que padecer. En Arabia Saudí, la blasfemia puede llevar aparejada una pena de muerte.

Azerbaiyán

Khadija Ismayilova: hace unos meses esta periodista de investigación azerí recibió un sobre con unas fotos de naturaleza íntima junto al siguiente mensaje: «Puta, compórtate o serás difamada». Lejos de amedrentarse, Ismayilova contó este intento de chantaje en su cuenta de Facebook, añadiendo que no le había sorprendido mucho. Uno de los últimos artículos de la periodista, que lleva años denunciando la corrupción de los gobernantes azeríes, había tratado sobre los negocios del clan del presidente Ilham Aliyev. Días después de recibir la amenaza, terminó haciéndose público un vídeo sexual de Ismayilova. El origen de esas imágenes: cámaras instaladas ilegalmente en su domicilio. Esta locutora, que actualmente trabaja en la emisora que Radio Free Europe tiene en Azerbaiyán, se mantiene activa desde hace años en las redes sociales, como en la ya citada cuenta de Facebook o en la de Twitter (@Khadija0576). Las autoridades de la pequeña república ex soviética, rica en petróleo, hacen todo lo posible para silenciar a la disidencia interna. Destacan las extorsiones y las acusaciones falsas por las que algunos periodistas y activistas han llegado a cumplir penas de prisión. La compañía nórdica de telecomunicaciones TeliaSonera ha sido acusada de facilitar a las autoridades del país –y también a las de otras repúblicas ex soviéticas- el control de las comunicaciones de los ciudadanos.

Barheim

      bahreim
 
 
AFP/Gettyimages
Maryam al Khawaja: Nacida en Siria hace 26 años, hija de un conocido defensor de los derechos humanos de Barheim que tuvo que exiliarse en varias ocasiones, Al Khawaja desarrolla gran parte de su actividad como activista desde el Centro de Derechos Humanos Nacida en Siria hace 26 años, hija de un conocido defensor de los derechos humanos de Barheim que tuvo que exiliarse en varias ocasiones, Al Khawaja desarrolla gran parte de su actividad como activista desde el (@MARYAMALKHAWAJA) que hasta entonces había sido limitada. A pesar del acoso creciente por parte de las autoridades al que tuvo que hacer frente conforme iba ganando notoriedad como opositora, Al Khawaja no dejó de acudir a las protestas de la oposición que se celebraron durante meses en la Plaza de la Perla, desde donde tuiteaba sus impresiones e informaba de la represión que la policía –ayudados por soldados saudíes- desencadenaban contra los manifestantes, en su mayoría chíies, marginados social y económicamente por la minoría suní que dirige el país.
Birmania

Nay Phone Latt: Coincidiendo con las protestas que tuvieron lugar en Birmania en 2007, conocidas como la Revolución azafrán, muchos activistas birmanos usaron Internet para publicitar lo que estaba ocurriendo en el país. La represión en los meses posteriores a las protestas fue brutal. Muchos activistas fueron detenidos y condenados a largas penas de prisión y otros se vieron forzados al exilio. Nay Phon Latt, bloguero y propietario por aquel entonces de varios cibercafés en Rangún, fue detenido en 2008 y condenado a una pena de 20 años, que más tarde se le redujo a 12. Al poco de ser liberado a comienzos de 2012, gracias a una amnistía del Gobierno, el joven, de 32 años, afirmó que su intención era volver a activar sus blogs –uno en birmano y otro en inglés, The City I dropped down-. Phone Latt declaró también que otro de sus proyectos era trabajar en la formación de los habitantes de las zonas rurales del país en el uso de Internet. Birmania, que cuenta con una pobre red de telecomunicaciones, es considerado uno de los países con una de las legislaciones sobre libertad de expresión en la Red menos permisivas.
  cuba        
 
AFP/Getty Images
       
Cuba

Yoani Sánchez: El último enfrentamiento de Yoani Sánchez con las autoridades del régimen cubano se produjo a comienzos de octubre 2012, cuando la bloguera fue detenida junto a otros disidentes mientras trataba de llegar a la ciudad de Bayamo para asistir al juicio contra el político español Angel Carromero, imputado por el accidente de tráfico que costó la vida a los disidentes cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero. Sánchez, detenida en compañía de su marido -el periodista Reinaldo Escobar-, denunció haber recibido coacciones por parte de las autoridades durante su arresto de treinta horas. Desde hace algunos años, la periodista se ha convertido en una de las voces disidentes más escuchadas dentro y fuera de la isla gracias a su blog Generación Y, cuyas entradas se publican, frecuentemente, en medios de varios países como el diario español El País, la revista italiana Internazionale o la francesa Courier International. Su cuenta de Twitter, @yoanisanchez, tiene algo más de 380 mil seguidores.

China

Li Chengpen: Poco conocido fuera de su país -entre otras razones, porque apenas habla inglés-, Li Chenpeng, que inició su carrera como periodista deportivo, logró notoriedad al publicar un libro en el año 2005 sobre la corrupción sistémica de la liga de fútbol chino. Su popularidad aumentó exponencialmente cuando denunció, a raíz del terremoto que se produjo en Sichuan en 2008, los defectos en la construcción de las escuelas de la zona debidos a la avaricia de los constructores y los políticos, acusaciones que también amplificaron disidentes como Ai Weiwei. Mientras que este último no puede usar las redes sociales chinas y ha de mantenerse operativo en páginas extranjeras como Twitter (hace unos meses creó una cuenta en Weibo y consiguió en menos de tres horas unos 10 mil seguidores antes de ser clausurada por las autoridades), Li Chenpeng sí que tiene una cuenta en esta red de micro-blogueros chinos con más de 6 millones de seguidores. Además, publica un blog en el que denuncia algunos de los problemas más importantes de la sociedad china, en especial casos de corrupción masiva y mal gobierno. Recientemente ha publicado una novela sobre las expropiaciones forzosas ilegales gracias a las que se han enriquecido y enriquecen los empresarios y los políticos de todo el país.

Egipto

      egipto
 
 
AFP/Gettyimages
Nawara Negm: La periodista, bloguera y activista de derechos humanos egipcia mantiene activo su blog Gabhet El Tahyees El Shaabeya desde 2006. Una de las portavoces del movimiento de protesta que abarrotó la plaza Tahrir e hija del poeta egipcio Ahmed Fouad Negm y de la periodista Safinaz Kazem, Nawara Negm cuenta con casi 390 mil seguidores en Twitter. Mujeres activistas como ella o Asmaa Mahfouz, son figuras destacadas del grupo de blogueros, algunos periodistas de profesión, nacidos en la década de los 70 y primeros de los 80 que han sabido aprovechar los espacios de libertad que ofrece Internet para movilizar a una parte signigicativa de la juventud urbana de Egipto. Hablamos de varias generaciones de egipcios que no habían conocido otro régimen que el de Mubarak y estaban deseando un cambio político. Considerando la situación política actual en Egipto, su labor para conseguir un cambio real y profundo no ha hecho más que comenzar, como demuestran las últimas manifestaciones contra el proyecto de Constitución redactado por el Gobierno de los Hermanos Musulmanes. Wael Ghonim, Hossam el-Hamalawy, Wael Abbas, Sandmoneky o Alaa Abd El Fattah son otros destacados jóvenes activistas egipcios que, al igual que sus compañeras Negm y Mahfouz, complementan su presencia en las calles con la labor de ser los portavoces políticos y sociales en la Red. Mujeres activistas como ella o Asmaa Mahfouz, son figuras destacadas del grupo de blogueros, algunos periodistas de profesión, nacidos en la década de los 70 y los primeros años de los 80 que han sabido aprovechar los espacios de libertad que ofrece Internet para movilizar a una parte significativa de la juventud urbana egipcia. Hablamos de varias generaciones que  no habían conocido otro régimen que el de Mubarak y estaban deseando un cambio político. Considerando la situación política actual en Egipto, su labor para conseguir un cambio real y profundo no ha hecho más que comenzar, como demuestran las últimas manifestaciones contra el proyecto de Constitución redactado por el Gobierno de los Hermanos Musulmanes. Wael Ghonim, Hossam el Hamalawy, Wael Abbas, Sandmoneky o  Alaa Abd el Fattah son otros destacados jóvenes activistas egipcios que, al igual que sus compañeras Negm y Mahfouz, complementan su presencia en las calles con la labor de portavoces políticos y sociales en la Red.

Etiopía

Eskinder Negar: En julio de este año un tribunal federal etíope condenó al periodista y bloguero Eskinder Negar a 18 años de cárcel en base a la ley nacional de anti terrorismo. El propio Negar había criticado en varias ocasiones la instrumentalización legal que el Gobierno hacía de la amenaza terrorista para silenciar toda voz crítica en el país. Otros 23 activistas de la oposición fueron condenados también durante 2012 a largas penas de prisión. Desde hace varios años, las autoridades etíopes, al igual que ocurre en la vecina Eritrea, han reprimido cualquier muestra de oposición relevante, incluidos los disidentes que usan Internet para expresarse. Los periodistas también son objeto de represión. Organizaciones de derechos humanos calculan que, desde 2011, en Etiopía han sido condenados a diversas penas unos 11 comunicadores, incluidos dos reporteros suecos acusados de colaborar con un grupo rebelde.

Guinea Bissau

António Aly Silva: Activo desde 2004, su blog Ditadura do Consenso es uno de los más visitados de la colonia portuguesa, que cuenta con una población de un 1 millón de personas. Las visitas al blog crecieron exponencialmente en abril de 2012, cuando Silva, como otros muchos ciudadanos guineanos, salió a la calle a manifestarse e informaron a través de Internet del golpe de Estado militar que estaba sufriendo el país. Aly Silva denunció haber sido detenido por los militares. Le golpearon y le quitaron las cámaras de fotos y el ordenador que empleaba para subir sus entradas en el blog (que cuenta con un dominio portugués .pt). Ha escrito una frase que muy bien podría aplicarse a los blogueros de esta lista y a todos los que como ellos tratan de oponerse a regímenes poco tolerantes con la libertad de expresión: “El primer paso hacia el heroísmo consiste en vencer el miedo".

Guinea Ecuatorial

Juan Tomás Ávila Laurel: En febrero de 2011, el escritor y bloguero ecuatoguineano comenzaba una huelga de hambre para denunciar el autoritarismo del régimen de Teodoro Obiang. Días después, y ante el acoso de las autoridades guineanas, viajó a España, donde aún reside, para continuar su ayuno. Ávila Laurel, de 45 años, es una de las pocas voces disidentes con las que cuenta el país africano. Desde su blog Malabo, que publica en la revista española FronteraD, ofrece continua información sobre las formas de actuar de las autoridades de la ex colonia española rica en petróleo y, extremadamente, pobre en buen gobierno y respeto a los derechos humanos.
  irán    
 
AFP/Getty Images
     

Irán

Hossein Derakhshan: El régimen iraní se aplica con una saña metódica a la hora de encarcerlar a los disidentes que usan Internet para manifestar sus opiniones. Derakhshan es un iraní-canadiense al que muchos consideran uno de los pioneros del uso del blog y de los podcasts para cuestionar al Gobierno teocrático. Comenzó su labor disidente contra las autoridades de Teherán cuando, mientras residía en Canadá, fue detenido en 2008 durante unas de sus visitas a Irán. Fue condenado a casi 19 años y medio de prisión en 2010. Actualmente, cumple condena en la prisión de Evin, en la parte norte de la capital. En esta prisión también están encarcelados algunos de los ciber activistas detenidos en los últimos años, como el bloguero y disidente Hossein Ronaghi-Maleki, apresado en 2009, o Mehdi Khazali, a comienzos de 2012. El pasado 30 de octubre, el blogero Sattar Beheshti fue llevado a la prisión de Evin para ser interrogado por la Fata, la ciberpolicía iraní encargada de asegurar el cumplimiento de las medidas correctivas contra los disidentes que usan Internet. Beheshti falleció unos días después de su dentención, el 3 de noviembre, mientras se encontraba bajo custodia policial.

Kuwait

Disidentes anónimos: las protestas que se han producido en los últimos meses en Kuwait son, tal vez, de las menos conocidas de la región. En los últimos meses, en el país se ha dado un fenómeno particular: algunas de las manifestaciones fueron convocadas a través de cuentas anónimas de Twitter. Los convocantes, que rogaban que en los comentarios que se tuiteaban se evitasen los nombres, consiguieron convocar a miles de personas para protestar contra la nueva ley electoral que se quería aprobar para las elecciones convocadas para el 1 de diciembre, y que terminaron siendo boicoteadas por la oposición. Los manifestantes habían conseguido que se anulasen los comicios de febrero en los que no había podido ser elegido ningún representante ni de la oposición ni de la minoría chiíe, históricamente marginada. Las protestas no cesaron tras los sufragios. A mediados de diciembre, los activistas rodearon el Parlamento, a cuyos recién elegidos parlamentarios consideran ilegítimos. A pesar de ser considerado como uno de los países más abiertos del Golfo, Kuwait ha detenido a varios opositores y ciberactivistas, y alguno de ellos ha recibido ya condenas ejemplarizantes por criticar a la monarquía en la redes sociales.

Maldivas

Ismail Rasheed, Hilath: Hilath, tal vez el bloguero más conocido del pequeño archipiélago del Océano Índico, fue asaltado en junio de 2012 frente a su casa de Male, la capital de las islas. Fue acuchillado en el cuello, pero, por suerte, no resultó afectada ninguna de sus arterias principales. Se sospecha que la agresión fue llevada a cabo por los islamistas radicales.
El bloguero, que ha tenido que abandonar el país, lleva tiempo denunciando el poder creciente de algunos miembros del Gobierno que califica de integristas religiosos wahabíes, modalidad del islam inédita hasta hace no mucho en el archipiélago. En noviembre de 2011, el Ministerio de Asuntos Islámicos ordenó bloquear el acceso al blog de Hilath desde las turísticas y soleadas islas. La prohibición continúa vigente.

Marruecos

        marruecos
       
AFP/Getty Images
Mohamed Sokrat: El joven bloguero marroquí fue arrestado a finales del pasado mes de mayo. Se le acusaba de posesión de hachís y tráfico de drogas. Quince días después de su detención fue condenado a 2 años de prisión y al pago de una multa de 5 mil dírhams (unos 460 euros). Implicado desde hace años en los grupos activistas laicos que reivindicaban la secularización de Marruecos y una ampliación democrática de las libertades, Sokrat mantenía un blog en el que reclamaba medidas tan delicadas en el mundo árabe como la libertad sexual y el respeto de los derechos de las minorías sociales y religiosas. Su amigo y compañero de activismo secular, el también conocido bloguero marroquí Kacem el Ghazzali residente en Suiza –que mantiene activos dos blogs: Atheistica y Bahamut, además de una concurrida página en Facebook- ha declarado, a propósito del arresto de Sokrat, que en Marruecos no son nuevas las acusaciones fabricadas por la policía para reprimir a los disidentes y mucho menos desde la subida al poder hace unos meses del Partido para la Justicia y el Desarrollo. Además de los sagrados valores religiosos, la figura del Rey continúa siendo casi intocable e igualmente sagrada, como demuestra la detención en febrero de 2012 y la posterior condena a un año de cárcel del joven bloguero Walid Bahomane, que había publicado en su página de Facebook vídeos y fotos burlándose de Mohammed VI.
Mauritania

Nasser Weddady: Hijo de un diplomático mauritano, Weddady comenzó a implicarse en la política de su país durante la adolescencia como miembro de los círculos opositores. Refugiado en Estados Unidos desde el año 2000, fue detenido por el FBI pocos días después del 11-S en la campaña de detenciones –muchas de ellas arbitrarias- de ciudadanos árabes que siguieron a la caída de las Torres Gemelas. En su blog, Dekhnstan, se ocupa de comentar no sólo la política de su país natal, Mauritania, también de las naciones árabes, con especial atención a las revueltas que han reconfigurado Oriente Medio en los últimos meses. También mantiene una cuenta de Twitter (@weddady). Weddady, que habla cinco idiomas –incluido el hebreo-, es coautor de un libro sobre la primavera árabe publicado recientemente y titulado Arab Spring Dreams: The Next Generation Speaks Out for Freedom and Justice from North Africa to Iran.

  rusia
 
AFP/Gettyimages
 
   
Rusia

Alexey Navalny: El abogado y activista político ruso se dio a conocer gracias a las denuncias de corrupción constantes que publicaba en su blog sobre las autoridades y las empresas públicas de Rusia: adquiría unas pocas acciones en compañías como Transneft y eso le permitía tener acceso a las cuentas, a menudo irregulares, de las sociedades. En 2010, publicó documentos que demostraban la desaparición de varios millones de rublos en Transneft, la compañía pública encargada de la gestión de los oleoductos rusos. Navalny fue uno de los líderes políticos que motivaron a la población del país más crítica con el Gobierno –localizada sobre todo en las grandes ciudades- para salir a la calle a manifestarse tras las elecciones presidenciales de 2011.
Además de su blog, ha usado su cuenta de Twitter (@navalny), con unos 300 mil seguidores, para convocar manifestaciones. Las autoridades rusas le han detenido en numerosas ocasiones y en julio le acusaron de fraude. Según varias organizaciones de derechos humanos, imputaciones por delitos, como la sufrida Navalny, forman parte de las campañas de hostigamiento llevadas a cabo por la policía contra algunos de los más destacados disidentes. La última detención de Navalny se produjo a mediados de diciembre de 2012 en las calles de Moscú por participar en una protesta no autorizada por el Kremlim.
Siria

Razan Ghazzawi: Esta licenciada en literatura inglesa residente en Damasco, se ha convertido en una de las ciberactivistas con más visibilidad desde que comenzó hace unos meses el levantamiento contra el régimen de Al Assad. A través de su Twitter (@RedRazan) y de su blog Razaniyyat –escritos en inglés-, actualiza de forma continua información sobre la situación en Siria, con especial atención a la represión que sufren los disidentes. Ghazzawi, al igual que otros activistas, ha sido detenida en varias ocasiones por la policía siria acusada, entre otras cosas, de favorecer el enfrentamiento sectario. Se le ha prohibido abandonar el país.

Túnez

Lina Ben Mehnni: Esta joven licenciada en lenguas extranjeras, que proporcionó fotos, vídeos y comentarios sobre la represión del régimen de Ben Alí a través de su blog A Tunisian Girl. La caída del dictador no le ha impedido continuar con su labor crítica sobre la situación en Túnez y en otros países árabes, tratando asuntos como los proyectos de ley que amenazan la libertad de los derechos de las mujeres. Los activistas tunecinos que, como Ben Mehnni – nominada al Premio Nobel de la Paz-, contribuyeron en la medida de sus posibilidades a derrocar al gobierno anterior se enfrentan ahora, al igual que en otros países árabes, a un cambio de estrategia: con los viejos déspotas derrocados, su labor trata de centrarse en la denuncia de la desigualdad, la violencia y la corrupción que los cambios de régimen no han erradicado. Algunos, como el bloguero tunecino Slim Amamou, nombrado ministro, podrán llevar a cabo su labor ostentando puestos de responsabilidad. Además de mantenerse activa en su cuenta de Twitter (@benmehnnilina) y en su página de Facebook, Ben Mehnni ha publicado un libro –Tunisian girl, traducido ya a varios idiomas- que recoge algunos de los post más destacados de su blog publicados durante los vibrantes meses de la revuelta que terminó derrocando al tirano.

Vietnam

Dinh Dang Dinh: Este activista, antiguo oficial del Ejército, se había convertido en uno de los blogueros más activos y conocidos en la blogosfera vietnamita hasta que a comienzos de agosto de 2012 fue condenado a 6 años de prisión por publicar propaganda antigubernamental. Vietnam, controlado por un régimen cada vez más cercano a China, se ha convertido en estos últimos años en una de las naciones asiáticas más represivas contra los activistas opositores que utilizan la Red para criticar a las autoridades. Destacan las numerosas detenciones que se han producido entre los opositores cristianos del país, como el joven Paulus Le Son. Las condenas contra éstos incluyen la cárcel y las estancias en campos de reeducación. Un mes después de acusar a Dang Dinh, los tribunales vietnamitas condenaron a otros tres blogueros –Nguyen Van Hai, Maria Ta Phong y Phan Thanh Hai- a penas de entre 4 y 12 años, imputados de propaganda contra el Gobierno en base al artículo 88 del Código Penal, el artículo más usado por las autoridades para perseguir a los disidentes.
      yemen
 
 
AFP/Gettyimages

Yemen

Afrah Nasser: La fotografía del español Samuel Aranda ganadora del Wordpress Photo –uno de los símbolos gráficos a modo de Pietà de las revueltas en los países árabes- da la bienvenida a los visitantes del blog y de la cuenta de Twitter (@Afrahnasser) de la joven Afrah Nasser. Periodista de profesión, activa en la Red desde 2010, Nasser se dedicó a informar sobre las protestas en Yemen, que comenzaron en enero de 2011 y consiguieron que el presidente Saleh renunciase finalmente a su cargo a comienzos del 2012. Entrevistada por muchos medios internacionales, ha ejercido también como portavoz oficiosa de los manifestantes que exigieron en las calles yemeníes un cambio.
En su blog, también se ha ocupado de informar sobre los ataques estadounidenses con drones que han tenido lugar en su país, como el ataque de al Majala, del que se cumple el tercer aniversario, en el que calcula perdieron la vida 41 personas, entre ellas 21 niños y 14 mujeres. Afrah Nasser se encuentra auto exiliada –son sus palabras- desde mayo de 2011 en Suecia, donde completa sus estudios de periodismo en una Universidad de Estocolmo.

Españoles en París




La Final de las chirigotas gaditanas

Los erasmus pocos y pario la abuela Final 2013

Sí se puede! y Manuel Castells dice cómo





¿Revolución?

Una revolución política es cambiar las formas de gobierno por vías no previstas institucionalmente

Manuel Castells
Manuel Castells

Sin dimisión, revolución!", coreaban los manifestantes contra la corrupción política en las calles del país. Fuerte palabra, evocadora de destrucción y violencia. Y, sin embargo, técnicamente hablando, una revolución política es el proceso de cambio estructural de las formas de gobierno por caminos no previstos institucionalmente. Frecuentemente con acciones pacíficas, aun con episodios de violencia aislada. Las revoluciones surgen de la combinación entre una situación insoportable y el bloqueo institucional a la expresión mayoritaria de la voluntad popular de cambio político. Esa parece ser la situación en España en este momento. De ahí surge el "que se vayan todos" o "el pueblo unido funciona sin partido". En un reciente artículo, el prestigioso periodista Manuel Campo Vidal señalaba la coincidencia de una grave crisis económica y social; la convicción generalizada de que la corrupción política es sistémica y afecta a todos los partidos; una crisis de legitimidad de la monarquía envuelta en escándalos de índole diversa; y un avance notable del soberanismo catalán y, en menor medida, vasco. Según una encuesta de Metroscopia realizada antes de la insustancial comparecencia de Rajoy, la expectativa de voto del PP ha caído al 23,9%, 22 puntos menos que en las legislativas. Y el PSOE, en lugar de ser alternativa, se sitúa por debajo, con un 23,5%. Pero ese porcentaje es sobre votos válidos con una participación, según la encuesta, del 53%. No sólo el primer partido es la abstención, sino que nos gobierna una arrogante entelequia que cuenta con el apoyo de apenas un 13% de los ciudadanos. Y así las cosas, se enroca el presidente, se blinda el PP y se invoca la Constitución que de tanto mentarla para justificar entuertos acabará en la basura de la historia. El 76% no se cree las explicaciones del PP. Y ante todo eso, lo único que pide Rubalcaba, tras titubear, es que dimita Rajoy y pongan a otro de la misma trama, puesto que lo que parecieran revelar los papeles de Bárcenas es una trama extendida al conjunto del liderazgo del PP y organizada en su origen por Aznar. Si Rajoy está pringado, lo están todos. Y si Rubalcaba no pide elecciones es porque sabe que el revolcón le alcanzaría a él y se podría estar en una situación de hundimiento de los grandes partidos. Si el rechazo contra el PP y los partidos es generalizado, en promedio un 80% según los temas, y los partidos se niegan a convocar elecciones, en medio de una crisis total, no es disparatado hablar de la necesidad de una revolución política pacífica. ¿Pero cuál?
He consultado fuentes diversas, tanto dentro del 15-M como de ciudadanos indignados por libre. Y se perfilan algunos escenarios posibles. No son fantasías juveniles, sino que tienen el precedente de Islandia, donde las movilizaciones del 2008 y el 2009 obligaron a convocar elecciones en las que se hundieron los dos grandes partidos tradicionales y pasó a gobernar una coalición que nacionalizó los bancos y elaboró una nueva Constitución con amplia participación ciudadana por internet. Hoy Islandia crece más que Alemania y goza de estabilidad financiera y política. Es un pequeño país, pero la democracia no depende del tamaño de la población, sino de la voluntad del pueblo.
El cambio político podría empezar con la convocatoria inmediata de elecciones mientras administra el país un gabinete técnico de consenso. Pero por sí mismas las elecciones no resuelven el problema, porque casi todos los partidos actuales forman parte de ese sistema deslegitimado para la mayoría de los ciudadanos. La palanca del cambio podría ser una coalición compuesta por asociaciones cívicas con apoyo de alguno de los pequeños partidos existentes coincidentes, como en Islandia, en un solo punto programático: elaborar una nueva Constitución que reforme el sistema político, incluyendo una ley electoral, control de la financiación y medidas concretas contra la corrupción previa investigación y sanción de las irregularidades cometidas. El mecanismo de reforma de la Constitución debería ser ampliamente participativo, como en Islandia, e incluiría el debate sobre las nacionalidades del Estado y sobre el control de la banca. Una plataforma electoral de este tipo tendría una posibilidad real de llegar al Gobierno contando con un apoyo de los movimientos sociales, de jueces realmente defensores de la justicia y de periodistas profesionales que influyeran en sus medios. Lo demás sería cuestión de iniciar una reforma política en profundidad mientras un gabinete provisional y supeditado a los electos gestiona la crisis defendiendo los intereses de la gente.
Precisamente porque es posible un cambio pacífico por vía electoral los grandes partidos rechazan las elecciones. Y ahí se plantea cómo obligarlos a su convocatoria. Mis interlocutores hablan de una movilización multiforme que incluya manifestaciones, ocupaciones del espacio público y ocupaciones de edificios en los que funciona una administración que en la práctica ha usurpado el poder. Edificios que podrían ser ocupados desde dentro por quienes ahí trabajan. Claro que la policía impide ocupar el Parlamento, pero sería imposible prevenir la ocupación de centenares de edificios en todo el país. Lo cual requeriría que millones, no miles, fueran los ocupantes. Por tanto, se trata de conseguir una movilización mucho mayor de la ciudadanía. Y ahí es donde la ocupación simbólica del espacio de la comunicación por los profesionales de los medios y por internet desempeña un papel decisivo. Si la intransigencia de los políticos continúa, formas de desobediencia civil más radicales pueden desarrollarse, desde suspender el pago de hipotecas hasta retener el pago de impuestos esperando un gobierno que el movimiento considere democrático. Y con la posible cooperación de unos policías que cada vez están menos dispuestos a ser los malos de la película en temas en los que en realidad están de acuerdo. Si una clase política deslegitimada (para el 60% la mayoría de políticos no son honestos) rechaza una reforma creíble de sí misma, una revolución, adaptada en formas y contenidos a nuestro contexto histórico, tiene más visos de realidad que la permanente ocupación del Estado por unos representantes en los que los ciudadanos no se reconocen representados.

Curiosa entrevista de J. Verstringe con Diario Kafka

"Me veo muy rojo y muy enfadado. Sin nada que perder"

Jorge Vestringe
Jorge Vestrynge, Manuel Fernández-Cuesta, Rafael Reig durante la entrevista. FOTOS: ALEJANDRO LAMAS

Jorge Verstrynge recibe al personal de DK en su casa, que recuerda más al Barrio Latino que a una vivienda madrileña. El salón, lleno de libros de bolsillo desencuadernados de tanto leídos, huele a tabaco negro. Verstrynge (Tánger, 1948), es profesor titular de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid. Considerado, en su día, delfín de Manuel Fraga, alcanzó la Secretaría General de AP (antecendente del PP), antes de iniciar un largo camino, en sentido opuesto, en una evidente soledad. Ahora es un rojo inteligente. Muy rojo. Y combativo.
 
Diario Kafka: Hablemos de tu trayectoria. ¿Has dado más o menos vueltas que Jon Juaristi, por ejemplo?
Jorge Verstrynge: Yo soy hijo de la Segunda Guerra Mundial. Nací cuando la pistola con la que se mató Hitler todavía humeaba. Los europeos que crecimos en las colonias tuvimos un problema cuando llegamos a los diez o doce años: nos enteramos de que el sitio en el que habíamos nacido era de otros, y eso no nos lo habían explicado. Tánger y Rabat eran mi casa, hasta que llegó un momento en que los árabes, con toda la razón, dijeron: usted ha venido aquí y nos ha echado a punta de bayoneta, así que ahora, como decía la famosa frase: o maleta o ataúd. O te largas o aquí te quedas, pero bajo tierra. Así fue en Argelia, aunque no tanto en Marruecos. Mi padrastro, que está ahí en la foto ( JV señala un cuadro en su salón), junto al retrato de Robespierre, era comunista, mientras que mi padre biológico había sido proalemán durante la Segunda Guerra Mundial. Eso te crea una situación un poco esquizofrénica. Aún hay gente que me para por la calle y me dice: si te hubieras esperado, habrías sido líder de la derecha en lugar de Aznar. Y un día, Mercedes, mi mujer, le respondió a uno: “No tiene usted ni idea, porque si mi marido hubiera sido presidente del Gobierno con la derecha, habría nacionalizado la banca, los seguros, la industria, las autopistas, las grandes superficies… y por tanto, al cabo de tres meses, estaría muerto, porque le habrían puesto una bomba”. Y es cierto. Fui un joven fascista hasta los dieciocho años y vivía una situación de esquizofrenia que algún día tenía que resolver. Los azares de la vida me hacen evolucionar desde el fascismo, primero, hacia el nacional-comunismo, que nunca he abandonado, que permanece. Siempre me ha encantado la idea de juntar comunismo y nación. Luego aterricé en la derecha española y empiezo a escribir sus discursos. El único artículo que me ha publicado El País, el único, no lo firmaba yo: se lo escribí a Rafael Pérez Escolar. Y así seguí evolucionando hacia planteamientos que en España no tenían más remedio que ser parademocráticos, por así decir. De esta forma empezó mi carrera política. Por azar, porque pasaba por un pasillo —nadie quería ser Secretario General—, me señalaron y dijeron: pues ése. Me transformé en Secretario General de Alianza Popular. Y tuve una vida un poco esquizofrénica hasta que llegó un momento en que dije: esto es absurdo, no puedes ser dos cosas a la vez. Entonces emprendí un viaje hacia la izquierda muy curioso, porque en la autopista todo el mundo iba en sentido inverso, de la izquierda a la derecha, y yo, como un kamikaze, de la derecha a la izquierda. Me di más hostias que la puñeta, claro. Recibí insultos, fui denigrado, me quedé solo…
DK: ¿Quién te trató peor en ese viaje, la derecha o la izquierda?
JV: La izquierda me miraba con reticencia, pero luego entendí por qué: una parte de esa izquierda ya no era de izquierdas. Un día tuve una entrevista con el presidente de Madrid del PSOE y me preguntó: ¿Tú quieres? ¿Quieres un cargo? Le dije que sólo eso me faltaba, que dijeran que me había ido por un cargo. Habría podido hacer caso a Julio Anguita, que me dijo: vente con nosotros, que no somos sectarios. Es que no soy creyente, le respondí, porque para ser comunista hay que ser creyente y a mí me habría encantado, pero no creo. No me hubiera importado ser comunista, porque creo que es la idea más generosa que ha parido la humanidad. Así que me quedé solo. Me acuerdo una vez que fui a un congreso del PCE a ayudar a Paco Frutos y nos hicieron una foto. Hubo gente que protestó y le dijo a Paco: ¿Pero cómo te has dejado fotografiar al lado de esto? Ahora la cosa es distinta, pero he de decir que nunca Mundo Obrero ha citado uno de mis libros. Tampoco pasa nada. Mi relación con los comunistas era curiosa. Por un lado, había desconfianza. Por otro lado, en cambio, se decían: éste en el fondo es de los nuestros, porque su padre era comunista…
DK: O sea, que además de una cuestión de fe, se conoce que es hereditario…
JV: Sí, algo así. Pasar del nacional-comunismo al comunismo no es difícil. Basta con no pronunciarse sobre esa estupidez que dice que el mundo del trabajo es universal y no conoce patrias. Pero es al revés: el capital nunca ha tenido ninguna patria. Si el mundo del trabajo hubiera reconocido que tiene patria, quizá nos hubiera ido de forma diferente.
Jorge Vestringe
DK: ¿Tú eres un gaullista social, un gaullista de izquierdas, un jacobino gaullista?
JV: Hombre, yo soy jacobino porque soy medio francés.
DK: Pero podrías ser francés y no jacobino.
JV: Ni hablar. Un francés como Dios manda es jacobino. Eso está claro, hasta ahí podíamos llegar. Mi relación con De Gaulle es compleja. A los diecisiete años yo odiaba a De Gaulle, “ la grande zorra”, esa gran puta que vendió Argelia a los argelinos, etc. Luego te das cuenta de que el viejo tenía razón. Hay que devolver Argelia a los argelinos porque era suyo, tierra de ellos. Había que hacer de Francia algo que no fuera una potencia colonial al estilo antiguo, algo distinto. ¿Por qué echo tanto de menos a De Gaulle? Porque es uno de esos personajes que llegan una vez cada cien años y ahora no hay un De Gaulle. Un gaullismo de izquierdas, sí. Aunque creo que el gran error de De Gaulle, al final de su vida, fue no ponerse al frente de Mayo del 68. Para un tío que era rupturista hubiera sido lo lógico. Fue rupturista con el ejército de su tiempo, odiaba a la burguesía, a la clase alta francesa y también a la clase media, de los que decía: son como bueyes, no se mueven. Un tío así, sin embargo, estuvo al otro lado de la barrera en 1968 y se equivocó. Pero De Gaulle es grande. De Gaulle, c’est la France.
DK: Y de De Gaulle pasemos a alguien que tú has conocido muy bien: Manuel Fraga.
JV: Yo pensé de verdad que Fraga era De Gaulle en España. Luego comprobé que no. Fraga hubiera sido con respecto a De Gaulle como Napoleón III en relación a Napoleón Bonaparte. Fraga tenía un lado jacobino y un lado social que el PP de hoy no tiene. Fraga estaba más a la izquierda que el PP de hoy, para qué nos vamos a engañar. Pero le faltaba la estatura de De Gaulle. A Fraga le encantaba el poder, como a De Gaulle, pero más un poder personal que un poder por España. De Gaulle trascendía la aspiración personal por el poder; Fraga no.
DK: ¿Y Aznar?
JV: Aznar fue un buen ayudante mío, era un tipo trabajador, inteligente, constante. Nos separaba que él pertenecía a una familia española de abolengo, una familia que siempre había estado cerca del poder, y yo no. Yo venía de una familia de mindundis colonialistas; o no colonialista, como mi padrastro. He de decir que, cuando fue ayudante mío, nunca conspiró, nunca metió la pinza… ni la mano. Lo que no había forma de saber era qué pensaba Aznar, porque era un tío muy callado. Hasta años después no supe que su libro de cabecera eran las Obras completas de José Antonio Primo de Rivera. Aunque luego amplió estudios: Margaret Thatcher, Reaganomics y estas cosas. Conmigo no fue un mal tío. De hecho, cuando yo me fui, mientras todo el mundo gritaba “¡Bingo! ¡Corre el escalafón!”, Aznar fue el único que vino a verme y se tiró tres cuartos de hora intentando convencerme de que no me fuera. Ante eso, me quito el sombrero, porque habría podido haber aplaudido como los demás, al ver que corría el escalafón. De hecho, luego él mismo subió en el escalafón, pero no me empujó a irme para ponerse él, sino al contrario, intentó que me quedara.
DK: De Aznar a Rajoy.
JV: A Rajoy le conocí cuando era presidente del partido en Pontevedra. Un chico de buena familia, en el sentido clásico de la palabra. Era un personaje educado y correcto, que chocaba constantemente con Fraga, que era un animal. Fraga odiaba a Rajoy y Rajoy despreciaba olímpicamente a Fraga. Tampoco tengo ninguna queja de Rajoy. Pertenecía a la derecha clásica gallega, pero no diré que fuera como Álvarez Cascos, un señorito de Gijón, porque Rajoy tenía más sentido de la medida y más elegancia social, vamos a decirlo así. Ahora bien, ¿qué es lo que piensa Rajoy? Nunca lo he sabido. Tampoco es importante. Rajoy cumple con su papel, se hace con el poder en la derecha, se hace con el poder en el Gobierno de rebote. No era un personaje destinado a ser un líder.
DK: ¿Y los banqueros? Cuéntanos tu visión de los banqueros que mandan en España.
JV: Los banqueros que mandan en España son reflejo de la derecha española, que es la derecha más reaccionaria que yo he conocido en Europa. Solamente la sobrepasa la derecha venezolana, que ya es de vomitona. Mirad estos dos platos que hay en la mesa ( señala dos grandes recipientes de barro, uno más pequeño que el otro). Este plato grande es para vomitar ante la derecha venezolana y éste, un poco más pequeño, ante la derecha española. La derecha financiera española es abyecta, abyecta. Con una excepción: Rafael Termes, con quien tuve una relación cordial. Y los hermanos Valls. El resto de los financieros y de la banca española era de vómito. Iban a la ley del chollo, creían que había que saltar de inmediato sobre cualquier duro que pasara, aunque a largo plazo no fuera rentable. No tenían la menor visión de futuro del país o del interés general. El país les importa en la medida en que el país les reporta, pero ellos no son del país. Son tíos sin patria.
Jorge Vestringe

DK: ¿Y un centauro de financiero y político como Rodrigo Rato?
JV: Rato es un niño mimado de una familia que lo que ha tocado lo ha hundido, astilleros, Trinaranjus, FMI… Los del FMI bailaban de alegría cuando Rato se fue, porque decían que jamás habían visto un director tan absolutamente vago y tan absolutamente inútil. Rodrigo Rato es el subproducto político de una derecha económica que, a su vez, es un subproducto de baja categoría de la derecha europea. No dan el nivel.
DK: ¿La derecha es más de derechas ahora que en tus tiempos?
JV: Sin duda. En el bachillerato a mí me dieron a leer un libro que se llamaba La función social de la propiedad. Aquí, de eso, nada. Aquí la derecha viene ejemplificada por el apellido del dueño del Santander: Botín. La derecha que hay hoy, comparada con la de la época de Fraga, tiene un planteamiento más de derechas, más descarnado, menos patriótico, más cutre.
DK: ¿Y la izquierda?
JV: El problema de la izquierda es que en un momento determinado descubre las virtudes del mercado y al mismo tiempo las virtudes de la corrupción. Por eso en mi último libro, Viva la desobediencia, la palabra izquierda va entre comillas. La evolución del PSOE fue hacia la aceptación del liberalismo y del mercado. Una frase que dijo Felipe González lo resume todo: “Los que protestan son los que han quedado orillados por la mundialización”. Ah, cojonudo, pero yo pensé que precisamente ésa era la gente a la que tú tenías que defender. Pues por lo visto no. Me acuerdo un día que le llevé a Alfonso Guerra un libro y me dice que le gusta, que las medidas que propone son muy buenas. “Pues aplicadlas”, le digo yo. “Uuuuuy, imposible”, me responde. “¿Por qué?” “Porque Felipe ya está muy lejos de esto”, me dice. Y añade: “Mira, Jorge, desengáñate, no existe nadie en España ya al que un buen talón no pueda comprar”. Eso me dijo, así que apaga y vámonos. La izquierda socialista se ha vendido. Es lo que me decía mi padrastro: solamente una vez pude votar comunista, todas las otras tuve que votar social-traidores. La izquierda-caviar, la izquierda de El País, ha abjurado de su clase social. De ahí que les guste tanto la inmigración: es tan cómodo tener una tata peruana que le limpie el culito a la abuela a la que tú no se lo quieres limpiar. Y eso se lo plantean como si fuera ser progresista. Pues no, perdona, están llevando a cabo una guerra contra su propio pueblo al que han abandonado frente al capital.
DK: ¿Qué separa al PSOE del PP entonces?
JV: Nada. El PP ahora está aplicando la política que inauguró el PSOE. Está pisando el acelerador porque tiene mayoría absoluta. Lo está pisando tanto que corre el riesgo de descarrilar, pero la política es la misma que aplicó Zapatero al final de su mandato. Al principio aplicó otras: políticas sociales, matrimonio homosexual y esas cosas. No digo que no sean importantes, pero son colaterales en relación con la lucha de clases que se está llevando a cabo entre ricos y pobres y donde los pobres, evidentemente, están siendo machacados. Mira, una vez le dije al ministro José Blanco: algo habrá que hacer con el tema de las hipotecas. Esto fue hace cuatro años. Le dije que podíamos acogernos constitucionalmente a medidas de excepción considerando que estábamos en estado de emergencia económica. Unos alumnos míos habían preparado unas propuestas: que el Banco Central Europeo, el Gobierno de España y el Banco de España decretaran una situación de excepción económica y, mientras durase, se suspendiera el pago de las hipotecas. Blanco se me queda mirando y me dice: “¿Y quién paga a los bancos?” Y le digo: “Joder, pero si los bancos han estado ganando una pasta considerable todos estos años”. “Ya, ya”, me dice, “pero ¿quién paga a los bancos?” En ese momento a Blanco no le preocupó quién realoja a la gente desahuciada, sino quién paga a los bancos.
DK: Y quizá también quién paga a los partidos políticos, si los bancos no cobran…
JV: No creo que se trate de eso: es por convicción.
DK: Eso es todavía más triste.
JV: Claro, es que han asimilado el mantra: el mercado es lo que funciona. Los bancos son el motor del crecimiento, etc. No es verdad: el motor es la gente que trabaja, la que crea plusvalía. Los bancos no crean plusvalía, sino que se adueñan de ella. Desde la guerra contra Serbia yo ya sabía que el PSOE había cambiado de bando, pero en esa conversación me di cuenta de que estaba todo perdido. El problema es que los socialistas en España han mutado mentalmente. Se han pasado al sistema.
DK: ¿Y por qué entonces, si el PP y el PSOE están tan cerca, Izquierda Unida no tiene más hueco electoral?
JV: Porque arrastra el lastre del fracaso del comunismo; bueno, de lo que se llamaba comunismo. El derrumbe de la URSS repercute sobre los comunistas, por mucho que aquello no fuera comunismo. Durante mucho tiempo la izquierda de verdad, los comunistas, van a seguir pagando esa factura. Cuando los jóvenes ya no tengan esas referencias de Hungría, Checoslovaquia, etc., los comunistas les parecerán más acogedores. A pesar de todo echo de menos en los comunistas actuales un planteamiento más populista. Yo me considero en gran parte populista. Ser populista no es ser demagogo. Creo en un populismo de izquierdas. Por eso me gusta Chávez. Por eso me gusta en cierta forma De Gaulle. El populismo es una revolución drástica. Tú puedes suprimir la propiedad privada de los medios de producción, pero al final eso es reversible. En cambio, entregarle el poder al pueblo, acierte o se confunda, es distinto, porque puede ocurrir que el pueblo no renuncie jamás al poder. Por eso una revolución populista da tanto miedo al poder. Por eso asusta tanto Chávez.
DK: Basta con ver el tratamiento informativo que le da El País.
JV: Eso ha sido vergonzoso, ha sido abyecto. Yo me quedé petrificado cuando dieron el golpe de Estado contra Chávez y Trinidad Jiménez dijo por la tele: Ya está volviendo la democracia a Venezuela. Ahí estaban juntos el PSOE y Aznar contra Chávez.
DK: Bueno, cambiemos de tema. Tú, sobres, ¿no viste nunca en el partido?
JV: No había sobres entonces. Por dos razones. Primero, Fraga no era un tío de sobres y yo menos. Yo me creía lo que hacía. Y segundo, el partido era tan pobre que no había sobres para nadie. Entonces nos lo creíamos. Ahora no. El problema de la Transición es que nos la vendieron como un punto de partida y realmente era un punto de llegada. Un “esto es lo que hay” con una Constitución que pegaba un cerrojazo. Pensábamos que íbamos hacia otra cosa, pero ese era el límite.
DK: ¿Esto de los sobres tiene que ver con la falta de desarrollo de una ley de financiación de los partidos?
JV: No lo creo. Siempre ha habido dinero negro en los partidos y siempre lo habrá. Además, ahora el dinero se ha colocado por encima de las personas. Tanto tienes, tanto vales. Es una corrupción generalizada de las mentes.
DK: Si es así, ¿por qué además necesitan el prestigio de la cultura? ¿Por qué Zapatero se empecina en leer a Borges y Aznar reivindica a Azaña?
JV: Porque en el fondo sabemos que esto no debería ser así. La derecha española no es culta. Yo, por ejemplo, que procedo del neofascismo francés, en España encontré el desierto intelectual absoluto. La extrema derecha francesa tenía su Céline, su Drieu La Rochelle, su Montherlant. Aquí no se leía más que a Unamuno y a Ortega, pero a Ortega con cuidado. En España, además, no hubo fascismo, de entrada porque el fascismo es laico, es un movimiento de clase media y es un movimiento antimilitar.
DK: Sobre todo en la medida en que el ejército es una aristocracia, como en Alemania.
JV: Y una aristocracia de extrema derecha además. Por eso me hacen tanta gracia películas como Operación Walkiria, que en realidad fue un golpe de extrema derecha contra el fascismo. Caen simpáticos porque se enfrentaban al nazismo, pero que no nos cuenten que estaban comprometidos con la democracia. Más comprometido con la democracia estuvo Stalin que la operación Walkiria o que el desembarco de Normandía, porque si no hubiese sido por los rusos, en estos momentos hablaríamos en alemán. La Segunda Guerra Mundial la ganaron los rusos, no los occidentales. Fíjate, cada vez me fascina más la figura de Stalin. No era un niño de teta, pero ¿quién lo era en aquella época? Y frente a Hitler, si eras un niño de teta, no tenías nada que hacer.
DK: ¿En tu época, el plan de estudios de los jóvenes de la derecha incluía un viaje fin de curso para llevar maletines con dinero para los anticastristas, como ahora?
JV: Qué va, en mi época se creía en la no injerencia en asuntos internos de otros países. Esto ha sido sustituido por la ideología de los derechos humanos. En principio está muy bien. Pero, mira, mis antepasados conquistaron medio mundo con los mejores propósitos, pero de paso lo esquilmaron. Hitler entra en los Sudetes para liberar a las minorías. Y así todo. Y ahora igual: proclamamos la democracia a cañonazos. Es la política de injerencia humanitaria. Así bombardeamos Irak o Yugoslavia.
DK: ¿Y qué piensa de Cuba?
JV: Una pena. Yo he estado en Cuba y se me ha caído el alma a los pies.
DK: ¿Y qué lees de literatura española contemporánea?
JV: ¿Yo? Nada. Yo literariamente soy francés.
DK: ¿Qué futuro le ves tú a España?
JV: Hombre, yo espero que en España haya una rebelión. ( Ante nuestro silencio estupefacto, insiste). Tiene que haber una rebelión en España, si no, no es posible. La revolución no surgirá de España, que es un país periférico, surgirá de Francia, Alemania… Rusia, pero aquí tiene que haber una rebelión. En algún momento habrá que dar un zapatazo. Porque el poder manda sólo porque se le consiente. En algún momento habrá un movimiento ciudadano, porque tal y como estamos, con una clase política desprestigiada y corrompida hasta la médula, con una monarquía que le salen los gusanos de la corrupción que tiene… Yo confío en que el pueblo español va a reaccionar.
( Suena de pronto a todo volumen La Marsellesa: es el sonido de llamada del móvil de Jorge Verstrynge. Cuando vuelve cambiamos de tema).
DK: ¿Qué piensas de internet?
JV: Huy, qué mala pregunta. Tengo un blog hackeado. Me quitaron las claves, las cambiaron y ahora hay un blog mío donde aparecen las mayores barbaridades. También han usurpado mi personalidad en Twitter. Fuimos a la policía. Lo hemos denunciado todo y estamos intentando impedirlo, pero es complicado. Así que mejor dejemos lo de internet. Total, a mi edad, ya no voy a usarlo, se lo dejamos a los jóvenes. Pero, cuidado, no le des una clave nunca a nadie. ¡Ni a tu mujer!
DK: Uno de tus libros se titula Memorias de un maldito. ¿Sigues considerándote un maldito?
JV: No, ya no. Yo me veo a mí mismo muy rojo y muy enfadado. Y sin nada que perder.

De Rubalcaba en Facebook

 
 
Alfredo Pérez Rubalcaba
Para los españoles, Europa siempre representó democracia y libertad. Después, en los últimos veinticinco años, hemos vinculado el proyecto europeo con modernidad y progreso. No es extraño que el euroescepticismo en España haya sido marginal, casi exótico. 
Sin embargo, diríase que de Europa ahora sólo nos llegan Hombres de Negro e imposiciones; que las recetas de austeridad extrema que ahogan nuestras posibilidades de crecimiento son un invento europeo. Y no es así: es la derecha europea, con el PP de disciplinado aprendiz, la que quiere imponer esa política, la que sitúa la disciplina presupuestaria por encima del que debería ser nuestro principal objetivo, que es la creación de empleo. 
Por eso, los socialistas europeos defendemos otra Europa, una Europa social en la que sean los ciudadanos, y no sólo los bancos, los que se beneficien de la solidaridad. Este modelo de Europa, de progreso en libertad, de solidaridad y convivencia, es el que estaba en la mente de los fundadores del proyecto europeo, y hoy es más necesario que nunca.

Mensajes sin clave










Vergüenza nacional que nadie se molesta en impedir





El hombre tenía 36 años, estaba casado y era padre de un hijo. Tenía una orden de desahucio por impago de alquiler
Era activista de la plataforma Stop Desahucios y se suicidó ayer en Córdoba. Según han confirmado fuentes de la plataforma, el hombre se arrojó al vacío desde una cuarta planta de la calle Cartago, donde vivía. Según algunas fuentes, la víctima había recibido una orden de desahucio por el impago del contrato de alquiler y estaba también agobiado por otras deudas. 

 Cerca de 500 personas se concentraron el viernes en el bulevar del Gran Capitán de Córdoba para protestar contra los desahucios y guardar varios minutos de silencio en recuerdo de un hombre de 36 años que se ha suicidado tras recibir una comunicación de una deuda que mantenía con Hacienda.
El portavoz de la plataforma Stop Desahucios en Córdoba, Rafael Blázquez, ha dicho que la víctima era miembro de esta organización y había acudido a la misma tras entregarle las llaves al banco y ser desahuciado, ya que no podía hacer frente a una hipoteca.
Según Blázquez, la carta que ha recibido de Hacienda ha sido "la gota que ha colmado el vaso" y "no ha visto ninguna salida".
El portavoz de la plataforma ha hecho un llamamiento para que a la gente que le amenacen de desahucio "no se vayan de su casa", "hagan desobediencia civil" y "que se resistan, no como hizo él".
Blázquez ha lamentado que en esta situación, el Gobierno "se plantee este martes paralizar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP)" que la plataforma ha presentado para evitar los desahucios.
"Si hacen eso, que sepan que nos van a tener enfrente y tendremos que ir a la Moncloa, al Congreso o donde haga falta y el pueblo tendrá que revelarlos en su función de Gobierno", ha remarcado.
Durante la concentración, los manifestantes han gritado "asesinos" y han exhibido carteles en los que se leía "No es un suicidio, es un homicidio".
Por su parte, otro miembro de la plataforma, Rafael Carmona, ha señalado que es "una absoluta barbaridad" que la víctima entregase la casa como dación en pago y siguiera debiendo 25.000 euros.